Libros: “Acceso al transporte publico (guia)” Poder Ciudadano

 

Guia elaborada por la ONG “Poder Ciudadano”

logo.png

Que esta guía sea necesaria da cuenta de un problema. Que la tengamos es parte (indispensable) de su solución.

Es un problema que se necesite una guía para reconocer los derechos ciudadanos y accionar en su ejercicio frente a un servicio público.

En el transporte público este problema no es nuevo, existe desde siempre. Esto da cuenta de que la situación no puede cambiar por sí, a partir de lo que hay. Esto es, de las normas y actores convencionales. Esperar un cambio de las mismas empresas que llevan cincuenta años operando en el sistema metropolitano y bajo la misma reglamentación, es esperar algo poco probable. De ahí la importancia de colaborar en la construcción de un actor fundamental y todavía ausente en el transporte público de Argentina: el ciudadano-usuario.

La participación ciudadana puede transformar esta situación. Dejar constancia de las carencias, irregularidades e incumplimientos es en sí, y con independencia del resultado -la sanción y reparación-, una forma de articular una masa crítica de argumentos para activar el cambio.

Que el sistema de transporte público funcione mal es un problema. Pero también lo es que se mantenga mientras la ciudad crece en población, cambia en su composición, y se expande en el territorio.

La accesibilidad geográfica es un problema que no se distribuye por igual en el territorio. Es menor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las líneas de transporte convergen, y mayor en la periferia, donde se abren en abanico. Se agrava especialmente a partir de los 20 kilómetros de la CABA, en la segunda y tercera corona de municipios.

La complejidad de los trámites y reclamos para accionar frente a deficiencias del transporte público tampoco se distribuye por igual en el territorio. Es mayor en la CABA y en los grandes corredores que concentran el grueso de las líneas de transporte, donde se ejerce la jurisdicción nacional, y menor en los barrios de la periferia -donde se ejerce la jurisdicción municipal.

Por lo tanto, en la CABA y los municipios lindantes (o primera corona), revisten mayor frecuencia los incumplimientos, que también requieren trámites más sencillos, aún bajo la jurisdicción nacional. Y en los barrios de la periferia revisten mayor relevancia la ausencia o insuficiencia de líneas, cuya solicitud es más simple ante la jurisdicción municipal.

En resumen, hay una oportunidad para el cambio, y esta guía es un primer paso. Falta el tuyo.

Andrea Inés Gutiérrez

Lic. en Geografía

Docente e Investigadora de la UBA

Link para bajar la publicación, Clic Aqui

 

https://www.scribd.com/embeds/310257765/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-ASLGtotNW6dn25PDK3yv&show_recommendations=false

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.